El aumento de casos de sarampión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en la provincia de Buenos Aires ha encendido las alarmas en todo el país. Hasta la fecha, se han confirmado 11 casos, lo que ha llevado al Consejo Federal de Salud (Cofesa) a implementar una «estrategia focalizada de vacunación» en las zonas afectadas. Aunque en Santa Fe no se han registrado casos, las autoridades sanitarias insisten en reforzar la vigilancia epidemiológica y garantizar el cumplimiento del calendario de vacunación.
Situación actual del sarampión en Argentina
En lo que va del año, se han detectado siete casos de sarampión en CABA y cuatro en la provincia de Buenos Aires. Esta situación ha generado preocupación debido a la alta contagiosidad de la enfermedad y el riesgo de propagación hacia otras provincias.
La infectóloga y secretaria de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, destacó que, aunque no hay casos confirmados en la provincia, es fundamental mantener una vigilancia estricta. «En el país no hay barreras, por lo que existe la posibilidad de que pueda aparecer algún caso en Santa Fe, ya sea por vínculos de ruta, comunicación o viajes», afirmó Uboldi.
Estrategia de vacunación focalizada
En respuesta a los brotes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Cofesa estableció una estrategia de vacunación que incluye:
- Niños de 6 a 11 meses: Aplicación de una dosis adicional de la vacuna doble viral.
- Niños de 13 meses a 4 años: Segunda dosis de la vacuna triple viral para reforzar la inmunización.

Recomendaciones para la provincia de Santa Fe
En Santa Fe, donde aún no hay casos confirmados, las autoridades sanitarias recomiendan:
- Verificar la vacunación en niños:
- Asegurar que los niños de 12 meses hayan recibido la vacuna triple viral.
- Confirmar que los niños de 5 años cuenten con el refuerzo correspondiente.
- Prevención en viajeros:
- Niños de 1 a 4 años: Una dosis de la vacuna triple viral.
- Niños de 5 años en adelante: Dos dosis completas.
- Bebés de 6 a 11 meses que viajen a zonas de riesgo también deben recibir una dosis.
- Consultar antes de viajar:
- Las personas que planeen viajar a países con brotes, como Estados Unidos o Europa, deben realizar una consulta médica al menos dos semanas antes del viaje.
Síntomas del sarampión y acción ante sospechas
El sarampión es una enfermedad viral exantemática, es decir, se manifiesta con erupciones en la piel. Los principales síntomas incluyen:
- Fiebre alta
- Manchas rosadas planas en la piel
- Tos, conjuntivitis y secreción nasal
Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud para confirmar el diagnóstico y descartar sarampión mediante pruebas de laboratorio.
Por qué reapareció el sarampión
Según Uboldi, el resurgimiento del sarampión se debe a diversos factores:
- Falta de vacunación o esquemas incompletos.
- Aumento de los viajes internacionales a países con brotes activos.
- Desinformación y grupos antivacunas.
En Argentina, si bien los movimientos antivacunas no tienen la misma fuerza que en otros países, la «vacilación vacunal» debido a dudas, errores en los registros o falta de acceso también es un factor preocupante.
La importancia de la prevención
Las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de no alarmarse, sino de actuar. Revisar los carnets de vacunación y acudir a los centros de salud ante cualquier duda es esencial para prevenir la propagación del sarampión en Santa Fe. Además, el sistema informático de Salud (SICAP) permite verificar de manera online si los niños tienen sus vacunas al día.
Mantener la cobertura de vacunación es la clave para evitar que el sarampión vuelva a circular en la provincia y proteger a la población más vulnerable.