En el contexto del paro nacional docente convocado por CTERA, los líderes de AMSAFE, el principal sindicato de docentes en Santa Fe, salieron a explicar las razones detrás de la medida de fuerza, mientras demandaban una mejora salarial acorde a la inflación. Mientras tanto, desde el Ejecutivo provincial, el ministro de Gobierno, Fabián Bastia, cuestionó la huelga, sugiriendo motivaciones políticas detrás de la misma.
El próximo lunes, en el Ministerio de Trabajo provincial, se llevará a cabo una nueva reunión paritaria entre el gobierno y los sindicatos de docentes santafesinos. La presencia del ministro de Educación, José Goity, aún es incierta debido a su enfermedad.
Rodrigo Alonso, secretario general de AMSAFE, destacó las razones nacionales que motivaron la huelga, incluyendo la preocupación por la privatización del sistema educativo y la disminución de recursos para las provincias, como la reciente eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente.
Según Alonso, muchos docentes han experimentado una significativa reducción salarial, llegando a perder cerca de $100,000 debido a las recientes políticas de ajuste. La demanda principal de los docentes es la convocatoria a una paritaria nacional, ya que el salario mínimo se ha estancado en niveles considerados indignos.
Expectativas para la Próxima Reunión
Alonso enfatizó que la resolución del conflicto docente requerirá una propuesta que satisfaga las demandas de los docentes, incluyendo un aumento salarial acorde a la inflación y mejores condiciones laborales.
Respuestas del Gobierno
Tanto el gobernador Maximiliano Pullaro como el ministro de Gobierno, Fabián Bastia, han expresado su sorpresa y desaprobación por la huelga docente. Sin embargo, los sindicatos sostienen que el gobierno provincial debe atender sus demandas, especialmente en lo que respecta a la restitución de los fondos de Incentivo Docente y los recursos no enviados a la Caja de Jubilaciones.
Conclusión
El conflicto docente en Santa Fe refleja tensiones a nivel nacional sobre las políticas educativas y la situación económica de los trabajadores de la educación. Mientras los docentes esperan una respuesta satisfactoria en la próxima reunión paritaria, el debate sobre el futuro de la educación pública y los derechos laborales continúa.





