En la constante lucha contra el dengue, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN) ha dado un paso importante al implementar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como una solución biológica y sostenible para controlar al mosquito Aedes aegypti, portador de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika.

La TIE, también conocida como SIT (por sus siglas en inglés), emplea irradiación para esterilizar mosquitos machos, los cuales son liberados en gran cantidad para aparearse con las hembras silvestres, evitando así que los huevos de estas últimas eclosionen. Este enfoque ha demostrado ser efectivo en la reducción de la población de mosquitos y, por ende, en la disminución de la transmisión de enfermedades.
En Mendoza, donde se registraron 74 casos de dengue en 2024, el ISCAMEN ha subrayado la importancia de la TIE como parte integral del manejo integrado de esta plaga. Sin embargo, aunque esta técnica representa un avance significativo, las autoridades de salud enfatizan la necesidad de continuar con medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso adecuado de repelentes, para proteger a la comunidad.
La Técnica del Insecto Estéril implica un proceso meticuloso que abarca desde la cría de larvas hasta la liberación controlada de machos estériles. En este contexto, se está considerando la incorporación de una máquina separadora de pupas de fabricación local para aumentar la producción experimental de mosquitos y evaluar la técnica en condiciones naturales. Este enfoque, combinado con la disminución de la población de mosquitos, tiene como objetivo principal reducir la propagación de enfermedades virales y salvaguardar la salud pública en la región.

El proyecto de la TIE está en una fase de prueba y validación de procesos, con el respaldo de la cooperación internacional. Desde el 2019, el ISCAMEN ha colaborado con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para avanzar en el conocimiento del comportamiento del mosquito en el campo y ajustar los protocolos de cría.
La cría masiva de mosquitos estériles, junto con otras estrategias complementarias, promete ofrecer una solución efectiva y sostenible para combatir al mosquito Aedes aegypti y proteger la salud pública. Este enfoque representa una alternativa biológica y sostenible en un momento en que los casos de dengue continúan en aumento en todo el país.





